Por qué importa la estrategia de mantenimiento
En servicios de campo y facility management, la diferencia entre llegar antes del fallo o después es enorme. Un enfoque preventivo busca intervenir a intervalos planificados para minimizar averías, mientras que el correctivo responde cuando algo ya se ha roto. Entre ambos emerge el predictivo , apoyado en sensores e IoT para intervenir justo a tiempo. Elegir bien afecta directamente a tu margen, a los SLA y a la satisfacción de tus clientes.
Comparativa con números que sí importan
- Fallos evitados: empresas que migran de correctivo puro a un plan preventivo bien dimensionado suelen reducir entre un 20-40% las incidencias críticas. Esto se traduce en menos urgencias, menos desplazamientos fuera de ruta y menos horas extra.
- Coste por ciclo de vida: el coste total de propiedad de un equipo se reduce al evitar daños colaterales y paradas prolongadas. Si un aire industrial de 12.000 € sufre 2 fallos mayores en 5 años, el sobrecoste en piezas y horas puede superar los 3.000-4.500 €. Un plan preventivo anual de 300-500 € amortiza esa diferencia y alarga la vida útil.
- Disponibilidad: pasar de 92% a 97% de disponibilidad en maquinaria crítica puede suponer varios días más de producción al año. En contratos con penalizaciones por inactividad, el diferencial paga el plan preventivo con creces.
- Satisfacción del cliente: con menos emergencias y mejor comunicación, el NPS tiende a subir entre 8-15 puntos. El cliente percibe control y transparencia.
Cómo programar preventivos sin interrumpir la producción del cliente
La clave está en combinar ventanas de baja demanda, rutas eficientes y comunicación proactiva: 1) Planifica por ventanas: identifica franjas valle del cliente (noches, fines de semana o turnos con menor carga). Ajusta la periodicidad al uso real del activo. 2) Orquesta rutas inteligentes: agrupa preventivos por zona y especialidad para minimizar tiempos muertos y solapamientos. Con enrutar.com, puedes crear rutas eficientes y generar automáticamente el itinerario en Google Maps para cada técnico, evitando retrasos y reprogramaciones innecesarias. 3) Avisos y confirmaciones: envía recordatorios automáticos y confirma la cita por WhatsApp Business integrado. En enrutar, la integración nativa facilita mensajes bidireccionales y deja rastro en la ficha del cliente. 4) Minimiza el tiempo en sitio: prepara kits de piezas y checklists. La app móvil de técnicos de enrutar.com permite fichar, cambiar estado, adjuntar pruebas y añadir notas de voz en segundos, acelerando la ejecución.
Dónde encaja el mantenimiento predictivo y cómo empezar
El predictivo tiene sentido cuando el riesgo de fallo es costoso y el patrón de degradación es medible. Buenos candidatos:
- Equipos rotativos (bombas, ventiladores, compresores) con sensores de vibración y temperatura.
- Climatización industrial con seguimiento de consumo y presiones.
- Cuadros eléctricos con análisis térmico y armónicos.
Empieza de forma gradual: 1) Selecciona 1-2 activos críticos y define variables fáciles de medir (temperatura, vibración, horas de servicio). 2) Instala sensores plug-and-play con alertas simples (umbrales) antes de modelos complejos. 3) Integra las alertas en tu flujo de trabajo: en enrutar.com puedes crear trabajos automáticamente, asignar responsables y mantener el historial por activo, conectando cada aviso con una orden de trabajo trazable. 4) Itera y escala: si las alertas reducen emergencias y mejoran tiempos de respuesta, amplía a más activos.
Operativa ganadora con enrutar
Con enrutar, centralizas contactos, conversaciones y documentos en la ficha de cliente, programas visitas con recordatorios automáticos y asignas trabajos en segundos. Las rutas inteligentes evitan solapamientos, y la app móvil acelera la recogida de evidencias con fotos, vídeos y firmas. El resultado es tangible: hasta un 30% de optimización de procesos y reducción de costes operativos, con una experiencia más predecible para tus clientes. Si quieres ver cómo encaja en tu operativa actual, solicita una demo en enrutar.com.